Latin America – ORLA

Mônica de Andrade, Ph.D.

Vicepresidenta Regional

Ecology and Health, Health Promotion & Sustainable Development Consultant

Innovation in Active Teaching Methodology

Brazil

 e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 


Informe del proceso de votaciones para la elección de los miembros al comité regional latinoamericano de la unión internacional de promoción de la salud y educación para la salud (UIPES/ORLA) para el periodo 2019-2022

I. Introducción El proceso de votaciones se inició el 6 de febrero de 2019 y se ha extendido hasta el 22 de febrero de 2019.

Algunas características del proceso: 1. Se desarrolló un formulario de votaciones con posibilidad de ser enviado a la dirección oficial de la UIPES/ORLA: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

2. La UIPES sugirió como fecha límite para enviar las votaciones el 22 de febrero de 2019.

3. El proceso ha sido conducido administrativamente por la Oficina Regional de la UIPES/ORLA ubicada en la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico.

  1. Vicepresidenta Regional electa: Monica de Andrade, Brasil

  2. Representante electa Sub Región de Centroamérica, México y Caribe Hispano: Lourdes Soto de Laurido, Puerto Rico

  3. Representante electa Sub Región Andina (correspondiente a los países de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia): Blanca Patricia Mantilla, Colombia

  4. Representante electa Sub Región de Brasil: Ana Maria Girotti Sperandio, Brasil

  5. Representante electo Sub Región Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay): Martín Gastón Esteban Zemel, Argentina

Work Plan

  • Continue to promote IUHPE (and membership) when opportunities arise.

  • Approach friendly organisations to seek interest in workshops/training incorporated into existing conferences or events.

  • Progress toward goal of recruiting 10-12 IUHPE members – keep Secretariat informed of promising leads/successes to facilitate monitoring.

  • When possible, incorporate IUHPE International Secretariat in funding proposals (e.g. as part of the knowledge translation effort)

  • Presentation in Conferences, Congress

 

O QUE ESTAMOS HACIENDO?

 

Mensage de Mônica de Andrade, Vicepresidenta Regional, sobre la COVID-19

Las estrategias de la promoción de la salud frente a la COVID-19 pueden contribuir en la salud pública acentuando el compromiso comunitario y la reorientación de los servicios de salud para prevenir la transmisión del virus.

Hasta el pasado 12 de junio, de acuerdo con cifras oficiales, la pandemia había afectado a más de 7’377.500 personas, se contabilizaban cerca de 416.900 decesos y el virus había sido detectado en casi todos los países. En Latinoamérica se hablaba de más de 1’200.000 personas contagiadas y de cerca de 60.000 fallecimientos por esta causa. 

La diversidad política explica las respuestas de los países a la crisis del coronavirus. El gobierno brasileño fue acusado de totalitarismo y de censura después de que dejó de publicar las cifras de casos y de decesos de la COVID-19 y borró todos los datos de una página oficial de internet. El martes, las autoridades reportaron 1.262 decesos, el más alto total de un día en el país. Ahora, Brasil tiene más de medio millón de casos conocidos, superado solo por Estados Unidos. Y a pesar de este creciente número y de que los hospitales están alcanzando su plena capacidad, los negocios comenzaron su reapertura en las principales ciudades, como Río de Janeiro, Manaos y Victoria. 

Argentina está tomando muy seriamente el virus desde marzo e implantó estrategias como los protocolos para los vuelos que llegan del exterior, licencias laborales con ausencias justificadas, cierre de espacios culturales, presentación de espectáculos a puerta cerrada, restricciones en el sector hotelero, suspensión de clases presenciales, acceso prohibido a parques nacionales y áreas protegidas, cancelación de partidos de fútbol, readecuación de todos los calendarios académicos, cierre de fronteras y reducción del transporte público. El país reportó 25.987 casos, una incidencia de 1:1.712, y 735 decesos en una proporción de 1:60.537 personas. 

En Colombia, la estrategia para luchar contra la COVID-19 incluye la recomendación de cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento físico, así como el teletrabajo y el estudio a distancia, lo que ha resultado en 42.206 casos (1: 1.176) y 1.439 decesos (1: 34.502). 

Perú ordenó uno de los primeros confinamientos en Suramérica. Aunque las cifras oficiales de personas fallecidas por el virus llegaron a alrededor de las 5.000, en mayo el país reportó 14.000 decesos más que en los meses precedentes, lo cual sugiere que ha aumentado el número de personas que muere en sus hogares, debido a que los hospitales tienen dificultades para atender la avalancha de casos. 

Sin embargo, se han visto acciones inspiradoras en las comunidades, como distribución de alimentos a quienes no tienen empleo, donación de mascarillas artesanales y esfuerzos de investigación para luchar contra la pandemia.

Yo creo que las cifras de casos y de decesos serían diferentes si, en lugar de restringir solo parcialmente las actividades comerciales, los países hubieran tomado con seriedad los consejos de las sociedades científicas y de los organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Adicionalmente, los profesionales de la salud son los trabajadores más vulnerables a la COVID-19, mientras que los segmentos de la sociedad que tienen más riesgo de contraer el virus son los que viven en la pobreza extrema.

Para concluir, los países están fallando en la promoción de la salud y el bienestar debido a la falta de políticas basadas en evidencia e intersectoriales, a las bajas inversiones en el sistema de salud pública, a las pocas estrategias de protección social, a la falta de preparación y al hecho de haber asumido la transmisión comunitaria sin investigación de caso, lo cual resulta todo en altas cifras de fallecimientos.

Los gobiernos deberían redoblar sus esfuerzos para proteger la vida y mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud.

 

We invite you to read all COVID-19 messages from the IUHPE President and Regional Vice Presidents.


Message from IUHPE/ORLA

Brazilian universities are mobilized to support measures for social protection, containment and mitigation of the COVID-19 pandemic. The Brazilian Unified Health System and its workers are fundamental players in this confrontation due to its capillarity throughout the national territory and its universal and free character. Countries with Universal Health Systems have been organizing periodic events to support the actions of their public health professionals.

The forecast that there may be pressure on the installed capacity of health services reveals the unfair allocation of health resources in Brazil, for example: there are 1.08 ICU beds / 10,000 inhabitants in public units, to serve ¾ of the Brazilian population, contrasting with 4.84 ICU beds / 10,000 in private units for the remaining ¼ of Brazilians. Spain to close these gaps has just nationalized its private hospitals.

The moment also calls, in addition to social protection measures, for the unrestricted defense of health as a right of citizenship and for the resumption of proactive action by national states in the formulation of social and economic policies that benefit the most vulnerable. We can no longer live under financial totalitarianism in which everything is justified by the market. 


A Doutora MONICA DE ANDRADE estuvo en la  23ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de la UIPES, 7-11 abril 2019, Rotorua (Aotearoa Nueva Zelanda) para la reunion con los membros de ORLA para presentar sus planes para la integración de los membros de America Latina.

 

 

 

Destacamos la presencia de la Dra Gerry Eijkemans, Dra Marilyn Rice, Dr Marco Akerman, Dra Vanessa Almeida,  Dra Sheila Murta, Dra Mariangela Bittar y Rob Simmons.


En Agosto 2019, la VP de ORLA hay sido invitada por la Representante de Brasil Dra Ana Maria Girotti Sperandio para hablar sobre Metodologías Participativas en Promocion de la Salud.

 

 

 

 

Educação e Promoção da Saúde - Teoria e Prática

 

Org. by Maria Cecília Focesi Pelicioni & Fábio Luiz Mialhe

This book includes contributions from several members of ORLA, include the IUHPE Vice President for the Region, Mônica de Andrade, PhD.

 

For more information and to purchase this publication, click here.

  


Health Promotion International: Special Supplement on Democracy and Health Promotion

Volume 34, Issue Supplement_1, March 2019

This Supplement aims to raise themes that reflect critically on democracy, health, social justice, public policies, religious and cultural diversity, international agendas, conflicts of interest, the implications of austerity for people’s lives, for nature and the planet, and the challenges and threats of the technological revolution.

It was funded by ABRASCO - Brazilian Association of Collective Health with surplus resources from 22nd IUHPE World Conference on Health Promotion held in Curitiba, Brazil on May 2016 and builds on the exchanges made at this event.

To access it, click here.


National Agenda of Priorities in Health Research (NAPHR): focus on agenda 18 – Health Promotion

Agenda Nacional de Prioridades na Pesquisa em Saúde no Brasil (ANPPS): foco na subagenda 18 – Promoção da Saúde

 

Written by Marco Akerman; Lecturer, Public Health School, Universidade de São Paulo. Professor in Collective Health, Medical School, ABC and André Fischer; Medical undergraduate student, Medical School, ABC.

This article was the result of a process supported and financed by the Ministry of Health/SCITIE/DECIT.

 

Abstract

One of the aims of the National Agenda of Priorities in Health Research (NAPHR) is “to respect national and regional health needs and increase the selective induction for producing knowledge ...”. The NAPHR is composed of 24 sub-agendas for health research. This article shows the process developed in 2010 to review the ANPPS published in 2006 regarding sub-agenda 18 – Health Promotion. The results of the prioritization process are narrated incrementally in order to show the steps taken by reporting the facts, events and dialogues that took place between researchers and managers. A total of 86 people were invited to take part, 34 of whom did not respond and 52 accepted the invitation and participated fully. We developed 10 steps in the process of prioritizing, with five priority themes, 34 lines of research and ten priorities defined. The consequences in the short-, medium- and long term of this prioritizing process are analyzed.

 

O Laboratório de Investigações Urbanas (LABINUR) e o Grupo de Pesquisa em Metodologias de Planejamento Urbano e Cidades Saudáveis (GPUCS) organizou na última quinta-feira, 21 de maio, o segundo debate online com a temática “Cidade e as políticas públicas pós-pandemia”.

O evento foi apoiado pela Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo e esteve sob a coordenação da professora Ana Maria Girotti Sperandio (FEC) e de Mônica de Andrade, vice-presidenta da União Internacional de Promoção e Educação na Saúde (IUPES-Regional).

Os convidados para o bate-papo virtual foram os seguintes: Victor Pavarino, OPAS/Segurança Viária e Mobilidade Sustentável/Brasil; Blanca Patricia Mantilla, UIPES/Sub Região Andina/Colômbia; Lourdes Soto de Laurido, UIPES/Sub Região Centro-américa/Porto Rico; e Martin Gastón Esteban Zemel, UIPES/Sub Região Cone Sul/Argentina. A mediação foi de Silmara Vieira (Mobilidade Sustentável e Saúde, OPAS/Brasil).

Clique aqui para aceder ao vídeo da sessão.


10th European Conference

Esta conferencia se celebró entre el 8 y 10 de octubre de 2018, en la Universidad de Franca, Brasil, simultáneamente con el 3er CBIPS – Congreso Brasileño Interdisciplinar de Promoción de la Salud y el 3er Seminario de Promoción de la Salud del interior paulista.

Durante tres días, 600 participantes asistieron a este evento conjunto y se presentaron 400 trabajos. La asistencia fue muy diversa: hubo participantes de todo Brasil, y de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Chile, Cuba y Puerto Rico.


Hubo más de 70 ponentes de Brasil, pero también de EE.UU., Canadá y de toda América Latina. Además de la IUIPES y UIPES/ORLA, asistieron representantes del Ministerio de Salud de Brasil, el Secretario de Salud del Estado de Sao Paulo, políticos municipales, OPS/WDC y OPS –Brasil.

El programa científico de este evento conjunto fue muy rico y estimulante. Los presentadores y los ponentes enfocaron el tema principal de la conferencia: “Objetivos de Desarrollo Sostenible y Promoción de la Salud en el siglo XXI: conexiones en expansión” desde múltiples perspectivas y en múltiples formatos: mini-cursos, talleres, mesas redondas, paneles, presentaciones orales, posters y ponencias principales.

El debate en torno a este tema continuará: los organizadores de la conferencia están redactando actualmente un borrador de Declaración de Franca centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en cómo éstas abren vías a las estrategias y acciones de promoción de la salud que promueven la equidad en salud. La UIPES apoyará las iniciativas de defensa y divulgación de las recomendaciones propuestas en este documento y le dará amplia difusión.

      

El evento conjunto de Franca nos hizo pensar y nos dio una cálida acogida. La VIª Conferencia Regional latinoamericana fortalece la contribución de la UIPES/ORLA al trabajo regional en promoción de la salud y nos mantiene como un gran propulsor de la equidad enmarcada en el valor social de la Salud para Todos. ¡Sin duda, fue una digna continuación de la Conferencia Mundial de Curitiba! Lo hizo posible un potente equipo internacional:

• La Presidenta brasileña y Presidenta del Comité Científico Nacional, Cléria Maria Lobo Bittar, Universidad de Franca (UNIFRAN), y todos los miembros de este comité;
• El Presidente/Director del Comité Organizador, Carlos Henrique Gomes Martins, Coordinador del Programa de Promoción de la Salud (magíster/doctorado) (UNIFRAN), y todos los miembros de este comité;
• Los miembros del Comité Científico Internacional, Lourdes E. Soto de Laurido (Puerto Rico) –Vicepresidente Regional de la UIPES para América Latina (UIPES/ORLA), Hiram V. Arroyo (Puerto Rico) – el Director Regional de UIPES/ORLA, Blanca Patricia Mantilla (Colombia) – la Representante de la Subregión Andina, UIPES/ORLA, Katia de Pinho Campos (Brasil) – Organización Panamericana de Salud (OPS-BRASIL), Marcia Faria Wesphal (Brasil) – Ex Vicepresidente de UIPES/ORLA, Marco Akerman (Brasil) – Ex Vicepresidente de UIPES/ORLA, Raúl Mercer (Argentina) – Representante de la Subregión del Cono Sur, UIPES/ORLA, Simone Tetu Moysés (Brasil) – Organizador Local de la 22a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de la UIPES y Vera Lúcia Góes (Brasil) – Ex representante de la Subregión de Brasil, UIPES/ORLA.

La UIPES reconoce la importante contribución de este evento para el avance de la investigación y la práctica en promoción de la salud en América Latina y espera con interés, como resultado de este encuentro, la formación de nuevos partenariados y el fortalecimiento de los ya existentes.


Noticias: